lunes, 11 de octubre de 2021

Ciclo celular en el cáncer y cicatrización

 Ciclo celular en el cáncer y 

cicatrización


1. Ciclo celular en el cáncer: 

El cáncer es esencialmente una enfermedad de división celular descontrolada. Su desarrollo y progresión suelen estar asociados a una serie de cambios en la actividad de los reguladores del ciclo celular. Por ejemplo, los inhibidores del ciclo celular evitan que las células se dividan cuando las condiciones no son las adecuadas, por lo que reducir la actividad de estos inhibidores puede promover el cáncer. Asimismo, los reguladores positivos de la división celular pueden provocar cáncer si son demasiado activos. En la mayoría de los casos, estos cambios en la actividad se deben a mutaciones en genes que codifican proteínas reguladoras del ciclo celular.

¿Qué hay de malo con las células cancerosas?

Las células cancerosas se comportan de manera diferente a las células normales del cuerpo. Muchas de esas diferencias están relacionadas con el comportamiento de la división celular. 

Por ejemplo, las células cancerosas pueden multiplicarse en un cultivo sin que se adicionen factores de crecimiento, o señales proteicas que estimulan el crecimiento. Esto contrasta con células normales, las cuales necesitan factores de crecimiento para crecer en el cultivo.



Las células de cáncer pueden dividirse muchas más veces, en gran parte porque expresan una enzima llamada telomerasa, que invierte el desgaste de los extremos del cromosoma que sucede normalmente durante cada división celular.



¿Cómo se desarrolla el cáncer?

Las células tienen muchos mecanismos diferentes para restringir la división celular, reparar los daños en el ADN y evitar el desarrollo de cáncer. Debido a esto, se piensa que el cáncer se desarrolla en un proceso de varias etapas, en el que múltiples mecanismos deben fallar antes de que se alcance una masa crítica y las células se vuelvan cancerosas. Específicamente, la mayoría de los cánceres emergen cuando las células adquieren una serie de mutaciones(cambios en el ADN) que hacen que se dividan más rápidamente, evadan controles de división internos y externos, y eviten la muerte celular programada. 





2. Ciclo celular en la cicatrización: 

La cicatrización es el proceso normal que se presenta en los seres humanos para regenerar el tejido epidérmico y dérmico. Cuando un individuo presenta una herida (ruptura de un tejido intencional o accidental), una serie de eventos bioquímicos complejos se presenta para reparar el tejido dañado. Estos eventos se sobreponen entre sí temporalmente, pero para comprenderlos mejor, los explicaremos en pasos separados así: etapa inflamatoria, etapa proliferativa, y fases de remodelación. En los últimos años ha habido enormes avances en el entendimiento del proceso de cicatrización, los tipos celulares que contribuyen al y el orden en el cual aparecen en la herida. No obstante, más pasos deben ser descubiertos para que podamos prevenir las cicatrices hipertróficas, los queloides y por qué no, la cicatriz misma que deja toda herida. Una herida creada por un bisturí o escalpelo, o traumática por un proyectil sufrirá todo el proceso que describiremos a continuación. Comprender de que manera el organismo humano repara el tejido dañado y los factores que influyen en este proceso ayuda al cirujano y los médicos enfrentados a una herida (todos en algún momento en sus vidas), a enfrentarla y manejarla adecuadamente con el mejor resultado posible. TIPOS DE CICATRIZACIÓN DE LAS HERIDAS Podemos mencionar tres categorías: el cierre primario, el cierre secundario o por segunda intención y el cierre terciario o también llamado primario diferido. CIERRE PRIMARIO Es aquel en el cual una herida es cerrada dentro de horas de su producción. Es la manera ideal de tratar una herida; sin embargo, hay algunos factores que contraindican este cierre primario. Básicamente, la posibilidad importante de que la herida se infecte. La infección depende de varios factores entre los que se cuentan el huésped, la concentración bacteriana, la virulencia del gérmen infectante, etc.

 







miércoles, 22 de septiembre de 2021

Introducción a la herencia

 

Introducción a la Herencia 


Los principios de herencia de Gregor Mendel, observados a través de patrones de herencia de plantas, son la base de la genética moderna. 


Mendel propuso que los rasgos están regulados por "factores hereditarios" llamados genes. Los genes tienen múltiples versiones o alelos diferentes y los alelos dominantes se expresan sobre los alelos recesivos. Los alelos recesivos se expresan solo cuando no hay un alelo dominante. 


En la mayoría de los organismos que se reproducen sexualmente, cada individuo tiene dos alelos para cada gen (uno de cada padre). Este par de alelos se llama genotipo y determina la apariencia o fenotipo del organismo.

Gregorio Mendel
A menudo se le conoce como el "padre de la genética". Fue maestro, aprendiz, científico, matemático y hombre de fe. Mendel perseveró en circunstancias adversas y, gracias a las matemáticas, se convirt quizás en uno de los descubrimientos más importantes de la ciencia. Su trabajo, sin embargo, no fue apreciado hasta treinta años después de su publicación, cuando el término "gen" no era tan familiar como lo es hoy. Mendel utilizó un sistema simple para desarrollar un famoso experimento que explica cómo evolucionan los rasgos en todos los seres vivos: el estudio de la planta de guisante.

Leyes de Mendel

  1. Cuando un organismo hace gametos, cada gameto recibe solo una copia del gen, que es seleccionada al azar. Esto se conoce como la ley de la segregación
  2. La segunda ley de Mendel es la ley de la distribución independiente, que establece que los alelos de un gen se distribuyen en los gametos de manera independiente a los alelos de otro gen. 
  3. Tercera ley: principio de la transmisión independiente.
Leyes de Mendel: ¿en qué consisten? (resumen y ejemplos) - Significados

Cuadro de Punnet 
Se puede usar un cuadro de Punnett para predecir los genotipos y fenotipos de la descendencia de cruzas genéticas. Se puede usar un cruzamiento de prueba para determinar si un organismo con un fenotipo dominante es homocigoto o heterocigoto. Los cuadros de Punnett se pueden usar para cruzas con dos genes o cruzas dihíbridas siguiendo las misma reglas básicas de una cruza monohíbrida. Sin embargo, dado que ahora hay más tipos de gametos, también debe haber más cuadros en la tabla.
Cuadros de Punnett | CK-12 Foundation
Opinión del video-Introducción a la herencia 
El video es muy explicativo y nos enseña como realizar un problema por así decirlo y a resolverlo con los cuadros de punnet. Nos dicen los genotipos, fenotipos, si es homocigoto dominante, heterocigoto dominante y me pareció muy bueno para nosotros, ya que nos ayudó a recordar el tema pasado que dimos. 


viernes, 3 de septiembre de 2021

Resumen de Temas Dados Durante el Trimestre

 

TEMAS DADOS EN EL TRIMESTRE


Cada uno de los temas dados han sido enriquecedores para nuestro aprendizaje y hemos aprendido cosas extraordinaria de una manera diferente y dinámica. A continuación explicaré de cada tema lo que aprendí:

Sumideros de carbono: 

Un sumidero de carbono es un deposito natural o artificial de carbono. 
Son espacios que absorben más carbono del que expulsan y que por lo tanto reducen la cantidad de carbono de la atmósfera. 
Los principales sumideros naturales son los océanos y los bosques. 
Los bosques también son grandes depósitos naturales de carbono, ya que los organismos vegetales que encontramos en estos ecosistemas absorben dióxido de carbono para realizar la fotosíntesis. 

 

Infografía biomoléculas: 

Ácidos nucléicos 

Los ácidos nucleicos son un tipo importante de macromoléculas presentes en todas las células y virus. El término "ácido nucleico" es utilizado para describir unas moléculas específicas y grandes en la célula. Los dos ácidos nucleicos más famosos, de los que usted habrá oído hablar, son el ADN y el ARN. Las funciones de los ácidos nucleicos tienen que ver con el almacenamiento y la expresión de información genética. 

 

Anabolismo y catabolismo: 

Anabolismo: procesos metabólicos en los cuales se produce la síntesis de moléculas a partir de otras más simples. Su reacción es endergónica y la energía la consume el organismo.

Catabolismo: proceso que produce la energía necesaria para toda la actividad que tiene lugar en las células. Su reacción es exergónica y la energía la libera para el organismo. 

 

Leyes de la termodinámica: 

La ley cero de la termodinámica establece que “si dos sistemas termodinámicos que están en equilibrio térmico con un tercero, también están en equilibrio entre sí”.

La primera ley de la termodinámica o ley de la conservación de la energía. Este principio establece que “La energía total de un sistema aislado ni se crea ni se destruye, permanece constante”.

La segunda ley de la termodinámica establece que la cantidad de entropía del universo tiende a incrementarse. De esta ley se extrae que no existe la eficiencia del 100% de una máquina térmica. También se extrae que no todos los procesos termodinámicos son reversibles.

La tercera ley de la termodinámica establece que es imposible alcanzar una temperatura igual al cero absoluto. 

 

Fotosíntesis y respuración celular: 

La fotosíntesis proceso en el cual la energía de la luz se convierte en energía química en forma de azúcares.

Organismos como plantas, algas y algunas bacterias, cumplen una función ecológica clave: introducen la energía química y el carbono fijo en los ecosistemas mediante el uso de la luz para sintetizar azúcares. 

Los seres humanos y otros organismos que no pueden convertir dióxido de carbono en compuestos orgánicos se llaman heterótrofos.

La mayor parte de la fotosíntesis ocurre en las hojas. Las células de una capa intermedia de tejido foliar llamada mesófilo son el principal lugar donde ocurre la fotosíntesis. 

En casi todas las plantas hay unos pequeños poros llamados estomas en la superficie de las hojas, los cuales permiten que el dióxido de carbono se difunda hacia el mesófilo y el oxígeno hacia el exterior.

Fases de la fotosíntesis:

  • Fase dependiente de la luz: la energía derivada de la luz solar activa un electrón en la clorofila, que entra en la cadena de transporte de electrones del cloroplasto y produce ATP, oxígeno y agentes reductores.
  • Fase oscura: se llevan a cabo las reacciones de fijación del carbono, donde el ATP y los agentes reductores producidos en la fase e luz para convertir el dióxido de carbono en azúcar.

Tipos de fotosíntesis:

  • Fotosíntesis C3
  • Fotosíntesis C4
  • Fotosíntesis CAM

Respiración celular: proceso celular que permite utilizar la energía almacenada en los carbohidratos utilizando oxígeno. Los productos son el dióxido de carbono, ATP y agua. El ATP se utiliza para las reacciones metabólicas mientras que el CO2 sale de la célula y luego se elimina.

La mayoría de los organismos vivos realizan la respiración celular:

  • en las plantas, los animales, los hongos y protozoarios se realiza en la mitocondria y el citoplasma.
  • En algunas bacterias y arqueas se realiza en la membrana plasmática.

Las reacciones de la respiración celular se pueden clasificar en tres fases:

  • Glicólisis: es la primera ruta de descomposición de la glucosa para obtener energía, piruvato y agentes reductores.
  • Ciclo de Krebs o ciclo el ácido cítrico: el piruvato entra en un ciclo de reacciones enzimáticas para descomponerse en dióxido de carbono y producir ATP y agentes reductores.
  • Fosforilación oxidativa: es la vía metabólica que captura los electrones e los agentes reductores para producir más ATP.

Tipos de respiración celular

La respiración puede ser de dos tipos según el compuesto que acepta los electrones:

  • Respiración aeróbica
  • Respiración anaeróbica


  • Fotosíntesis vs respiración celular:


La fotosíntesis y la respiración son procesos complementarios:

  • La fotosíntesis usa la energía solar para producir compuestos orgánicos.
  • Los compuestos orgánicos de la fotosíntesis sirven de alimento a los organismos que no son fotosintéticos.
  • El dióxido de carbono se transforma en compuestos orgánicos por la fotosíntesis.
  • En la fotosíntesis se libera oxígeno que luego es utilizado en la respiración.
  • La fotosíntesis y la respiración forman parte del ciclo biológico del carbono.
  • Ambos procesos usan cadenas de transportadores de electrones para capturar la energía necesaria para otras reacciones.

 

miércoles, 21 de julio de 2021

Leyes de la termodinámica

 Leyes de la termodinámica

 

Cómo otros organismos los humanos somos un sistema abierto intercambiando energía y materia con su entorno.

Los intercambios de energía que ocurren en seres vivos tienen que seguir las leyes de la física. 


La primera ley de la termodinámica dice que ''La energía del universo permanece constante''. Esto significa que la energía no se crea ni se destruye, pero puede ser transformada.


     La segunda ley de la termodinámica dice que ''la entropía del universo tiende a un máximo''. Esto significa que los procesos naturales espontáneos ocurren siempre en un misma dirección: la que conduce a un aumento de la entropía. En un sistema aislado, la energía ''útil'' es usada para convertir las heterogeneidades en homogeneidades. 

 

Cuando esta energía se agota, el sistema alcanza el equilibrio, la entropía es máxima y ya no puede ocurrir ningún otro proceso. En estos sistemas, la entropía permite predecir la dirección de los procesos espontáneos.

 

En los seres vivos conviven dos procesos esenciales: la generación de orden a partir de orden  y la generación de orden a partir de desorden. Los sistemas biológicos deben considerarse juntamente con su entorno. Los organismos ganan orden interno a expensas de generar desorden en el ambiente. De esta manera, la entropía del conjunto siempre aumenta. El sistema se mantiene estacionario porque existen procesos balanceados. 

Las leyes de la termodinámica (segunda parte) | A-certi

Bibliografía: Video Las leyes de la TERMODINÁMICA en los SERES VIVOS